
És cert que la tendència és positiva (del 30,30% en 2006 al 19,97% en 2015), no se sap ben bé si gràcies a les sempre renovades polítiques educatives o per culpa del disparat atur juvenil que desincentiva el salt al mercat laboral (segons Eurostat, l'atur juvenil va passar del 11% de 2006 al 34,5% en 2015).
Tanmateix, s'obre un nou escenari polític. La nova pluralitat del parlament espanyol, que requereix de majors esforços per nomenar president o aprovar una nova llei, pot alhora esdevenir una oportunitat per buscar consensos més amplis que propiciïn una política educativa més estable (i esperem que amb més èxit).
Al CriTeri també tornem al cole. Endormiscats i il·lusionats per conèixer als nous companys, ens plantem a la porta del cole amb la motxilla plena de noves històries que contar-vos. Us hi esperem.
Salut i Criteri!!!
---
Llega septiembre y volvemos al cole, acostumbrados ya al desgobierno y envueltos en el debate de si se debe suspender la aplicación de la LOMCE. La educación es la base del progreso de cualquier sociedad. Nuestros políticos parecen saberlo, a juzgar por la cantidad de leyes educativas aprobadas. Lo que no parecen saber es que las leyes no son varitas mágicas, y que hay problemas profundos que requieren debates hondos y sosegados, complicidades, horizontes comunes y... presupuesto.
Desde el año 1980, una ley educativa nos dura de media poco más de 5 años. Después, la tiramos a la basura y hacemos una nueva. Sin pactar con la oposición, que pactar es de cobardes. Con unas simples divisiones y multiplicaciones, nos sale que un estudiante que acabe la universidad habrá pasado por unas 3 leyes educativas distintas. El resultado es que somos el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono escolar (según Eurostat, en 2015 el 19,97% de los jóvenes abandonaba tempranamente los estudios, cuando la media europea es del 11%).
Es cierto que la tendencia es positiva (del 30,30% en 2006 al 19,97% en 2015), no se sabe si gracias a las siempre renovadas políticas educativas o por culpa del disparado paro juvenil que desincentiva el salto al mercado laboral (según Eurostat, el paro juvenil pasó del 11% de 2006 al 34,5% en 2015).
No obstante, se abre un nuevo escenario político. La nueva pluralidad del parlamento español, que requiere de mayores esfuerzos para nombrar presidente o aprobar una nueva ley, puede al mismo tiempo ser una oportunidad para buscar consensos más amplios que alumbren una política educativa más estable (y esperemos que exitosa).
También vuelve al cole el equipo del CriTeri. Somnolientos por los desacostumbrados madrugones e ilusionado por conocer a los nuevos compañeros, nos plantamos en la puerta del cole con la mochila llena de nuevas historias que contaros. Os esperamos.
Salut i Criteri!!!
Publica un comentari a l'entrada