Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Desde la meseta castellana. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Desde la meseta castellana. Mostrar tots els missatges

Benigno de la Vega-Inclán, pionero del turismo en España

dijous, de gener 05, 2017
Con esta aportación, me gustaría rendir homenaje a la figura de quien fue prócer del turismo en España, impulsor de la industria turística en nuestro país y gran defensor de nuestra cultura popular. Hoy es una figura casi completamente desconocida en España, pero merece un lugar destacado dentro del grupo de “españoles ilustres”. Permitidme explicaros el porqué.

D. Benigno nace en Valladolid en 1858, y muere en Madrid el 6 de Enero de 1942, con lo que en este año se cumple el 75º Aniversario de su muerte. Vega-Inclán es un personaje de corte renacentista, con habilidades y conocimientos en diferentes campos. Fue marchante de arte, militar, escritor, diplomático, político, viajero,  mecenas, arqueólogo, conservador, pintor, promotor turístico, hotelero,… pero sobretodo fue el primero que recibió el encargo de estar al mando del turismo en España.


Mi pueblo

dissabte, de març 05, 2016
Mi pueblo es un pueblo como tantos otros. Con su historia, sus gentes, sus costumbres, sus vivencias,… Sin embargo, en los últimos años han venido sucediendo algunas cosas que me producen tristeza.

Mi pueblo es muy variopinto. Aquí vivimos personas con diferentes formas de ser, bagajes culturales, situaciones económicas, ideas,… Pero siempre hemos vivido a gusto. Orgullosos de ser de nuestro pueblo dentro de la idiosincrasia de cada uno de nosotros.

El pueblo se ha ido organizando por barrios, y personas con ciertas características particulares, como pudiera ser su procedencia, sus ideas, su religión, o incluso su raza,… se han ido juntando en torno a sus tiendas, sus templos, o simplemente en torno a las personas que más se les asemejaban. En mi pueblo convivimos cristianos, judíos, árabes,… Viven incluso grupos de personas que han venido de otros países, y algunos que sólo vienen para una determinada época del año.

Los “extranjeros” no existen

diumenge, d’abril 05, 2015
La palabra “extranjero” es una de las más feas del diccionario. Ese “ex” llama a excluyente, a extraño, a exterior, a excéntrico, a exabrupto, a expulsión, a extremo…Incluso “inmigrante”, ya denota algo diferente, porque “in” equivale a “en” e implica acoger y recibir.

Pero la mejor forma de llamar a una persona de otro país es con el gentilicio de su país. Uno no es extranjero ni inmigrante, sino francés, canadiense o marroquí. O aún mejor, Marie, Steve o Mohamed.

Viví 10 años fuera de España, y nunca me dijeron “extranjero” o “inmigrante” sino “español” o incluso “europeo”. Me sentí diferente sólo porque hablaba otro idioma, pero nunca me vi excluido por haber nacido lejos de allí. Intenté adaptarme a la cultura de esos lugares y enriquecerme como persona aprendiendo todo lo que pude. Y siempre fui Alberto y basta. Hoy echo mucho de menos aquellos años y guardo un fantástico recuerdo.

Como aquí, en ninguna parte

dijous, de desembre 05, 2013
Es curioso, pero creo que todos hemos oído esta aseveración en diferentes contextos y situaciones. Por poner un ejemplo, cuando estamos en el extranjero, y ante un plato típico, alguno dice eso de “estoy deseando llegar a casa y comerme una tortilla de patatas”. Es curioso escuchar cosas así en países como Italia o Portugal en donde tardaríamos meses en probar todos sus platos típicos. Pero un error muy frecuente, es el de despreciar aquello que se ignora. Y es que la ignorancia suele ser demasiado atrevida.

Otro contexto muy habitual es cuando una madre o un padre ve como su hijo se va a trabajar al extranjero, y piensa en modo inmediato que es una pena que se vaya, “porque no hay ningún lugar en el que se viva como aquí”.

Independientemente de que el mejor sitio es aquel cercano a la familia, y que muchos salen a trabajar al exterior por necesidad y no por convicción, creo que no se puede afirmar que el país de uno, sea el mejor sitio para vivir. Principalmente por que no conocemos todos los posibles lugares para hacerlo.
Pero esta afirmación, sí me sirve para hacer una reflexión. ¿Cuál es el mejor sitio para vivir?. ¿En qué lugar del mundo se vive mejor?

Me da rabia. Mucha rabia. ¡Hay que quererse más!

divendres, de juliol 05, 2013
Me da rabia ver que hay personas que quieren trabajar y que no encuentran dónde hacerlo. Me da rabia ver como hay sueldos demasiado bajos. Me da rabia ver a profesionales con estudios y experiencia, trabajando en cosas totalmente diferentes para aquello para lo que están excelentemente preparados. Me da rabia ver que hay quien tiene que irse a otros lugares por no encontrar trabajo en dónde desearía,…

Pero lo que más me da rabia y coraje, es el ver desidia, dejadez o rendición en las personas que quiero y aprecio. Me resisto a aceptar ver como excelentes profesionales se resignan a seguir en paro, o cómo se autoconvencen de que no valen para nada. Y me da muchísima pena oir a amigos diciéndome que “no valen para nada” o que “no están preparados”.

¡Quién me mandará a mí!

dimarts, de març 05, 2013
Esta frase la he pronunciado varias veces en las últimas horas. Y es que ayer, corrí la Media Maratón de Santander. Y digo “correr” por que es el verbo al uso, y por ser optimista.

La primera, cuando a las 7 y pico de ayer domingo, suena el despertador. La segunda, tercera, y así hasta la trigésimo cuarta, entre 10 y 12 de la mañana… “corriendo” por la cuesta del Sardinero, por la recta de la Universidad… mientras me resentía del tendón del Aquiles a la vez que me dolía el meñique del pie izquierdo,… en tanto que pensaba que igual tenía que haber entrenado un poquito más, o no haber jugado al squash el miércoles…

Los superolímpicos

dimecres, de setembre 05, 2012
Quizás alguno no lo sepa, por que hoy por hoy parece que las únicas noticias deportivas importantes son que Ronaldo está triste o que Fábregas no encaja en el once inicial. Mira que me gusta el fútbol, pero parece que en este país sólo existe una cosa, una triada única e indivisible: Deporte masculino, sobretodo fútbol, y principalmente, el Madrid y el Barça.

Pues no señores. Aunque en el Marca, el As o el Mundo Deportivo no se haga casi mención, existen deportes como el judo, la esgrima, el rugby o el hockey, y hay chicas que hacen deporte.

Y me parece vergonzoso que, si se abren los diarios deportivos en el día de hoy, el 80% del contenido siga siendo fútbol, Madrid y Barça, y no haya apenas noticias de los Juegos “Superolímpicos”.

Carpe Diem

dijous, de juliol 05, 2012
Ayer fue un día grande para el Patrimonio, la Cultura, y la Historia. Ayer se recuperó el Códice Calistino, que había sido robado hace un año en la Cátedral de Santiago de Compostela. Se considera este Códice la primera guía turística de la historia.

Respeto

dimarts, de juny 05, 2012
Suena bien esta palabra. Y ayer fui testigo de una actitud respetuosa digna de mención. Ayer llegaron a Valladolid las reliquias de Don Juan Bosco. Fui a la ceremonia que se celebraba en un colegio salesiano, y me acompañó una joven americana que está viviendo en mi casa estos días en un programa de intercambio.

Gracias, Pep

dissabte, de maig 05, 2012

Mi equipo es el Real Valladolid, y después, todos los equipos de Castilla y León, y el Sporting de Gijón. Pero este año, he de decir que, después de años en los que el Barça no me era excesivamente simpático como cualquier otro club poderoso, ha habido una persona que me ha hecho un poco blaugrana. Y esta persona ha sido el gran Pep.

Por ello, desde aquí, mientras está sentado el su banquillo del Camp Nou dirigiendo su último partido de la temporada en su campo, escribo estas líneas de reconocimiento, aplauso y humilde homenaje.

¿Y por qué me gusta Pep?. Pues no por sus innumerables títulos, ni por el estilo de juego que logró infundir a su equipo, sino por que ha logrado convertirse en un ejemplo de actitud.

El periodismo nos hace mejores

dilluns, de març 05, 2012
Siempre me atrajo el oficio de periodista, el poder contar lo que sucedía, pero sobretodo con un sentido de búsqueda de la justicia, de deshacer entuertos, de informar para ayudar, de hacer conocer y ayudar a comprender.


Recuerdo que con pocos años, leía todos los periódicos que podía conseguir, e incluso hacía comparaciones entre ellos. Intentaba sacar conclusiones de su lectura detallada y atenta.

Creo que el periodista cumple una labor social como la puede cumplir un policía, un maestro o un médico. El problema es que algunas veces, tenemos policías, maestros, médicos y en este caso, periodistas, que no cumplen en modo eficiente.


Desde la admiración a esa profesión, aquí me atrevo a citar algunos comportamientos, que entiendo que son “manifiestamente mejorables”.

2012, Año olímpico.

dijous, de gener 05, 2012

Empezó el año de otras Olimpiadas. Si hoy se me concediera un deseo, pediría ser parte del equipo olímpico español. En cualquier deporte. Me bastaría estar ahí, en la Villa Olímpica , conociendo gente de países que no sé colocar en el mapa. No me gustaría tanto encontrar a los famosos y los divos sino a gente de deportes menos conocidos, pero seguramente que entienden el verdadero sentido del deporte. Seguramente me habría llevado la guitarra para hacer corro con gente de todos los sitios, para cantar el himno de Uzbekistán con su representante de halterofilia, y tatarear “only one” con un jugador de ping pong japonés. ¡Envidio y admiro a mi amiga Vanja por haber participado en Barcelona 92!.

Los mejores momentos de la vida

dilluns, de desembre 05, 2011
Corría el 2008 cuando recibí un mail de un amigo con una lista de “los mejores momentos de la vida”. Me gustó mucho por que eran pensamientos sencillos, cosas cotidianas pero que te hacen pensar. Aquí os las pongo:

Un mundo ideal, pero no imposible

dissabte, de novembre 05, 2011

Hace algunas semanas, me escribió mi amigo Benjamín desde Suecia. A parte del dominio que tiene del balón oval, maneja con tino la pluma (o en este caso el teclado) y me hablaba a sus amigos de su experiencia escandinava. Contaba sus peripecias por allí, su forma de ver aquello y su opinión ante lo que para él era nuevo. En el medio de la animada lectura, me hizo reflexionar un comentario que él hacía. Aludía a que no veía por la calle a policías, ni a controladores de la ORA poniendo multas,… Decía que la gente hacía las cosas por que era la ley, por que era lo que había que hacer, y no por que alguien estuviera detrás, controlando para que no lo hiciera. Las normas se respetaban por que eran normas y no por que hubiera alguien que vigilaba para obligar a su cumplimiento. Ese comentario hace pensar, y es que muchos no somos así.

El verano y el tesoro de la amistad

dimecres, d’octubre 05, 2011
Fue hace 26 años. Yo era un niño vallisoletano en Nigrán de vacaciones con su familia. Disfrutando de todo lo bueno que te puede dar Galicia y su gente. Pero aquel día era especial. Había un campeonato de volley ball, ¡en la playa!.

Los abuelos nos hacen grandes

dilluns, de setembre 05, 2011
En estos días de Septiembre que son quizás los mejores del año, me da por salir a correr por uno de los sitios más bonitos de España: El Campo Grande de Valladolid. Un Jardín romántico, que ha sido testigo de la historia de la ciudad. Un lugar que fue en su día sede de duelos a espada o pistola, y que hoy es lugar de paseos, de lecturas, y de encuentros furtivos de jóvenes enamorados http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_del_Campo_Grande

Las aficiones nos hacen grandes. ¡Más aficiones y menos aflicciones!

divendres, d’agost 05, 2011

Hace años, tenía la suerte de tener que ir a Barcelona con frecuencia. Y cuando coincidía con un domingo, allí estaba yo pegado a la pantalla, siguiendo con avidez e interés los programas de la TV3 sobre esa afición tan maravillosa que es los “Castells”.

Al ser en catalán, no comprendía todo lo que decían, pero me impresionaba y emocionaba ver a un grupo de personas unidas por un objetivo, por una ilusión, y que gozaban con lo que hacían, y hacían disfrutar a quienes les veían.

Al fin y al cabo eso es el deporte, las tradiciones o la música: Aficiones que unen a las personas y las hacen ser un poquito más felices.

Uno puede pensar que aquel que se sube a esas alturas, y se pega esas costaladas, no está en sus cabales. Pero yo mantengo que alguien que tiene una afición, y que disfruta con ella, tiene más juicio que alguien que deja que se le pase la vida delante de una TV, ganándose un dolor de espalda por la inactividad, o una depresión por la falta de ilusión. O es más inteligente que aquel que se acuesta habiendo hecho lo mismo que el día anterior: Esperar a que se terminara el día.

Creo que todos tenemos que tener una afición o más, algo que nos una a otra gente que esté pirada por lo mismo que nosotros. Admiro a los que son capaces de hacerse kilómetros por ver un sello, por jugar al rugby bajo el agua, por asistir a un concierto de un trío paraguayo (yo por ejemplo), por aprender danza del vientre, por ver una exposición de un pintor del nuevo movimiento artístico de Estonia o por ver un Austin de 1952.

Creo que es algo que tendría que recetar el médico: Una afición. Y más a las personas mayores. Escribir historias, leer, cantar, hacer deporte,… la que sea. Igual que un traumatólogo receta siempre "reposo", el de cabecera tendría que decir: "tenga usted un hobby". Se debería enseñar en 1ª de carrera. (Casi en cualquier carrera).

A mí me da por ver cementerios histórico-artísticos, conocer bibliotecas y teatros, museos raros,… hacer todo tipo de deportes,… conocer gente de otros lugares,… intentar ayudar a todo el que puedo,… “echarme unos cánticos” con cualquiera,… aceptar cualquier invitación,… escuchar a los demás cuando saben cosas que desconozco... Y por lo general, dejar que mis amigos me contagien su entusiasmo por sus hobbies.

Por ello, aplaudo a rabiar a los “castellers”, que siguen la tradición de su tierra, junto a sus amigos, junto a sus padres, junto a sus hijos, buscando siempre el más difícil, el más alto, el más emocionante…

Yo, aún a riesgo de pareceros cursi, os aseguro que me conmuevo cuando les veo subir, y cuando les veo saludar al llegar al final. Y cuando todo el público estalla en un júbilo, lleno de emoción, contenida hasta una décima de segundo antes.

Vaya desde aquí mi aplauso para los “castellers”  y para todos los que tienen un hobby, y una ovación sonora, para todos aquellos que nos contagian el entusiasmo por esa afición en tal modo, que hacen que nos abduzca esa ilusión y que hagamos nuestro ese hobby. Que la ovación sea en pie y a sombrero “quitao” para los que lo hacen sin ánimo de lucro.

Os invitaría a pensar si tenéis alguna afición, y si no la tenéis, pensar en alguna que podáis tener, en base a vuestras circunstancias. Eso sí: Los niños no son un motivo que nos aleje de tener una afición, sino más bien lo contrario. De buenos padres es conseguir (o al menos intentar) que los niños tengan aficiones. Con lo que…. ¡Animo y a aficionarse todos!.

¡”Nabrazo”!
Alberto Bosque

P.D. Creo que es de reseñar que no pronuncié nunca la palabra “pasatiempo” por que no la identifico con la palabra “afición”. El “pasatiempo” es claramente algo que hace que no te des cuenta de que el tiempo va transcurriendo y lo relaciono con una actividad que puedes hacer cuando estás enfermo en cama. Una afición es algo con lo que las horas se hacen más largas, se viven más, disfrutas mucho más del tiempo. “Pasatiempo” es una palabra que me gusta tan poco como “entretenido” por el mismo motivo. Creo que tenemos tan poco tiempo en la vida, que tenemos que hacer todo como si fuera el último día de nuestra vida, teniendo aficiones que nos den ilusión, emoción y entusiasmo y no “actividades” que nos hagan “pasar el día”. Los días no se tienen que pasar, sino disfrutar con toda su intensidad.  

¡Y que vivan los políticos!

dimarts, de juliol 05, 2011
Lo sé lo sé. Sé que nado contra corriente y que lo que se lleva ahora es criticar a toda la clase política por sistema, pero aquí querría ser más justo con ellos.

Es verdad que algunos, (los menos) nos han dado motivos para pensar que viviríamos mejor sin políticos. Es verdad que algunos traicionan nuestra confianza y merecen nuestro desprecio y escarnio, pero la inmensa mayoría de ellos son acreedores de nuestro respeto y admiración.

El deporte nos hace grandes

diumenge, de juny 05, 2011
Cuando uno es padre, y se pone a pensar en qué actividades querría que hicieran sus hijos, surge la idea de que hagan deporte. Casi cualquier deporte, pero siempre prefiriendo aquellos de movimiento, divertidos, no violentos, no elitistas, y que permitan la interrelación con otros niños.
Y es que el deporte, también nos hace grandes: Nos hace crecer, aprender, adquirir espíritu de sacrificio y de superación, respetar a los demás y las reglas del juego, formar nuestro cuerpo, etc.
Sin embargo, no todo es bueno en el deporte de hoy en día. Por desgracia asistimos a una “futbolización” extrema y sobretodo, a una cierta pérdida de los valores deportivos. Quizás la profesionalización del deporte lleva a desvirtuarlo.

La música nos hace mejores

dijous, de maig 05, 2011
A principios de Abril, pude asistir a un concierto conjunto que nos ofrecieron en León la Coral Carmelitas de dicha ciudad, y la Coral Estrella Vedruna-Tona de Vic. Terminaba así un fin de semana de convivencia en el que una treintena de niños catalanes, pudieron disfrutar de la amistad y compañía de otros tantos niños leoneses, disfrutando de una afición común: La música.
 
Copyright © Revista CriTeri. Designed by OddThemes