Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Letras de cine. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Letras de cine. Mostrar tots els missatges

Centauros del desierto (John Ford, 1956) - John Ford, el mejor cineasta de todos los tiempos (2)

divendres, d’agost 05, 2016
John Ford, maestro de maestros, porque su estilo fue inigualable, producto del sistema de estilo clásico hollywoodiense, que él poco a poco, sin rubor, sino en pos del buen sentido de la narración, modificará a su antojo, por la aportación de un sinfín de nuevos hallazgos técnicos que muchas veces se atribuyen a otros pero que él fue el primero en experimentar, y por la repetición de una y otra vez de los mismos trasuntos o motivos que le hacía perfeccionar cada vez más su forma de incorporarlos al discurrir de la narración.

En Ford encontramos al cineasta más puramente clasicista, Fort Apache (1948), como el cineasta que va a ir incorporando los primeros eslabones de la ruptura con ese purismo academicista: el surgimiento de la modernidad y el manierismo con filmes como Centauros del desierto o El hombre que mató a Liberty Valance (1962).





Centauros del desierto (John Ford, 1956) - 1. John Ford, el mejor cineasta de todos los tiempos

dimarts, de juliol 05, 2016
El 26 de mayo de 1956, se estrenó este monumental filme del más grande cineasta de todos los tiempos. Ahora se conmemoran los 60 años de su primera exhibición, y nos acordarnos, no solo del filme, sino también del maestro de maestros. The Seachers, título original es, en apariencia un gran filme del género Western, y también, solo en apariencia, uno de los más genuinos ejemplos de cine de estilo clásico. Pero The Seachers es un filme tan grande como polémico que solo es posible comentarlo al lado de los más grandes de la Historia del Cine; de hecho casi siempre ha estado en los puestos de privilegio de estas listas;  la más prestigiosa de ellas es la efectuada cada década por la revista Sight and Sound. La última, en sus 10 primeros lugares figuran: Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958) Citizen Kane (Orson Welles, 1941), Tokyo Story (Ozu Yasujiro, 1953), La Règle du jeu (Jean Renoir, 1939), Sunrise: A Song of Two Humans (FW Murnau, 1927), 2001: A Space Odyssey (Stanley Kubrick, 1968), The Searchers (John Ford, 1956), Man with a Movie Camera (Dziga Vertov, 1929), The Passion of Joan of Arc (Carl Dreyer, 1927),  (Federico Fellini, 1963).


STAR WARS: El renacer de la Saga. (Parte II)

dimarts, d’abril 05, 2016
Tercera Trilogía (Episodio VII) - El despertar de la Fuerza,(J.J. Abrams, 2015). Una flor en el desierto.

30 años después de la batalla de Endor, la Resistencia rebelde trata de sostener a duras penas un nuevo sistema republicano. En paralelo surge un nuevo enemigo, La Primera Orden, grupo fascista que surgió de las cenizas del Antiguo Imperio Galáctico. Y como no podía ser de otro modo un droide BB8 vuelve a ser el único depositario de una parte del secreto que será el “leit motiv” de éste capítulo, encontrar al único Jedi vivo, Luke Skywalker que se ha autoexiliado. De esta manera, con este nuevo androide (misma idea pero renovada), Abrams une la primera trilogía (77-83) con este nuevo capítulo realizado en 2015.




STAR WARS: El renacer de la Saga. (Parte I)

dissabte, de març 05, 2016
Pocas veces un producto cultural ha conseguido despertar tantas expectativas como este séptimo episodio de la saga Star Wars. Y todo por el empecinado y delicioso capricho de una figura capital del cinematógrafo: George Lucas. Hoy día nadie puede dudar de la pregnancia de ciertos sonidos e imágenes que emanan desde la pantalla y que asociamos a diversos e inolvidables personajes: la respiración y vestimenta de Darth Vader, el sonido de las espadas laser, las figuras de los robots R2D2 y C3PO, los parlamentos de Chewbacca, o la frase: “Yo soy tu padre”. Y después de contemplar éste, de momento, último episodio, y de no tener ninguna duda de que el camino emprendido por J.J. Abrams ha sido sobresaliente, nos permite un acercamiento a esta saga familiar. Pero no obstante, antes de adentrarnos en esta nueva entrega, recordemos algunas cosas sobre las anteriores dos trilogías.


Dos ciclos heroicos. (Padre e hijo)

El Francotirador. Clint Eastwood, USA, 2014.

dimarts, de maig 05, 2015
The Legend, el asesino de mujeres y niños

Cualquier día nuestros hijos jugarán con pistolas de verdad y no nos enteraremos; no estamos muy lejos. Y todo derivado por la fortísima influencia de esa nación que adora y ampara la idea de la legítima defensa, aunque hay una suerte de ambigüedad social que rechaza los mismos impulsos. Los Estados Unidos de América del Norte (USA) es una novísima nación que aún tiene en sus entrañas las violentas vivencias que generaron su nacimiento, y que como en todos los casos, tienen un halo de heroicidades míticas, sucesos extraordinarios, personajes de leyenda, que el cine ha glorificado por siempre. En el siglo XXI, el cine sigue glorificando a estos individuos protagonistas de acciones bélicas contemporáneas; este es el caso de Chris Kyle retratado por el maestro Eastwood. Y no es que esta película incite al armamentismo, está muy lejos de proponerlo, sino simplemente retrata ese espíritu norteamericano que ensalza ciertos valores inquietantes. Naturalmente este filme no predispone ni condena como lo hacen de forma evidente Bowling for Columbine (Michael Moore, 2002) y Elephant (Gus Van Sant, 2003), pero está, como muchas otras, presentando una familiaridad con las armas, que es aún más terrible porque pasa casi desapercibida ante nuestros ojos.

El cine de mi vida (2)

diumenge, d’abril 05, 2015
Y siguiendo con este recorrido por el cine que más me ha influenciado, quiero acercarme a aquellos títulos más personales, incluso familiares, que se mezclan con otras rarezas que me gustaria compartir con vosotros

Atraco a las tres (José María Forqué, 1962) me parece uno de los filmes más divertido de todos los tiempos; con un reparto impagable (José Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Manuel Alexandre, Gracita Morales y Agustín González) y con alguno de los momentos más delirantes que jamás me cansaré de visionar. Y claro está, al acordarme de estos grandes actores de la pantalla, es imposible no recordar Los santos inocentes (Mario Camus, 1984), y por ende y recordando a Francisco Rabal tengo que mencionar  Viridiana (Luis Buñuel,1961) y citar el mejor mediometraje de la historia Un perro andaluz (1929), que muchos no habréis visto entero, seguro; y enlazando durabilidad otra obra maestra muy poco vista, el mediometraje Alcanzaron el transbordador de (Carl Theodor Dreyer,1948) y como no citar y adentrarse en la película más emociónante de la historia del cine, y digo emoción con mayúsculas, Ordet (Dreyer, 1955). Y siguiendo con la idea del estilo documental de Alcanzaron el transbordador, me vienen a la cabeza algunas de las películas más asombrosas que he visto. La primera Forgotten Silver del inefable Peter Jackson (1995), grande donde las haya y una verdadera joya del cine; prohibido leer los secretos de este filme antes de una primera y virginal visión. La segunda es un filme al que he dedicado un buen estudio, y que está muy relacionada con la anterior, Tren de sombras (José Luis Guerin, 1997), posiblemente el más bello filme español, el más poético y un inmejorable homenaje al centenario del cinematógrafo. Y por último, citar al mejor filme de todos los tiempos, según muchos, El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1935) que narra el Congreso de Nurenberg del Partido Nacionalsocialista de 1934; filme que tienen un claro mensaje nazi, es su apoteosis, pero que técnicamente y a nivel de logros cinematográficos es una obra inconmensurable; un día le dedicaré un artículo justificando su grandeza, a pesar de su nefasto mensaje y consecuencias políticas y sociales posteriores.

El Cine de mi vida (1)

dijous, de març 05, 2015
Es muy frecuente encontrase ante la búsqueda de referentes culturales; cada uno tenemos los nuestros. Cinematográficamente hablando, es muy común realizar listas de las mejores películas del año, o de las mejores películas de la década o de la historia. Pero no es nada habitual realizar listados de las preferencias personales, centradas en la experiencia individual; la finalidad última sería un pequeño acercamiento al individuo que la confecciona; sin querer, nos adentramos en que criterios culturales, personales, afectivos son los responsables de la elección de unos u otros títulos.

Y es que, después de todo, este tipo de listados personales, son radicalmente distintos a los que contemplan criterios de temporalidad o nacionalidad, y opuestos a aquellos que son de tipo promocional que responden solo a lo numérico en cualquiera de sus facetas. Por ello, este estilo de listados nos va acercar a algo tan interesante como es un mayor conocimiento de nosotros mismos, simplemente al rebobinar en nuestros recuerdos y proyectarlos.

Y me atrevo a proponeros, a modo de comentario, elaboréis vuestros propios listados, que no tengan límite en vuestros recuerdos y pasiones; que apelen exclusivamente a criterios personales, que en ocasiones coinciden con algunas grandes obras. Todas valen, incluso algunas que pueden ser sorprendentes para algunos de nosotros, pero que a ti te ha llegado por la razón que sea. Ahí va mi lista comentada; espero despertaros al menos la curiosidad y, que con ella podáis conocerme un poco más, o todo lo contrario, nunca se sabe que lectura tendréis de ella. Advierto, es una lista realizada con cierta visceralidad, en la que encadeno títulos que a mí me remiten a otros, y sucesivamente estos a otros. De hecho una vez que estoy corrigiendo el texto me acuerdo de otros, pero los aquí reflejados, creo que son los claves de mi vida.

La vida de Adèle - Entre Tiresias y Pandora

dissabte, de juliol 05, 2014
Hace ya un año se presentaba y arrasaba este bello film en el Festival de Cannes. Se ha escrito y polemizado ya mucho sobre, su autor, de origen tunecino, sobre las actrices, sobre las filiaciones sexuales del filme, sobre el carácter más menos explicito de ciertas imágenes, o sobre la posibilidad que abre este filme, junto con otros, de establecer una nueva mirada sobre la representatividad de la sexualidad cinematográfica.

Seísmo, terremoto, huracán que pasó y dejó desolados a más de uno, y por ende, a otros maravillados al contemplar aquellas preciosas imágenes sobre el amor de una pareja femenina; imágenes que muchos anhelábamos como ruptura a la artificiosa manera de mostrar la representatividad sexual de un modo que no puede ser más falso y estereotipado. La vida de Adèle se atreve a contravenir los límites de lo convencional sobre la materia; y es que este ejemplo, como El desconocido del lago (Alain Guiraudie) o recientemente los dos films de Lars von Trier, Nymphomaniac (I y II), son claro un claro ejemplo de cine de autor. El sexo todavía escandaliza ¿es aún un tabú?, y la hiperviolencia diaria no; ¡bravo por Kechiche!



Hannah Arendt. Margarethe von Trotta, 2012. La banalidad del mal.

divendres, de juliol 05, 2013
Proyectada en la pasada SEMINCI, se estrena ahora este valioso documento para la historia y la reflexión. Película centrada en la actividad intelectual, en el sentido de la verdadera amistad, y en la dificultad de transmitir mensajes entendibles. Dedicada por entero a dibujar el perfil de una de las mujeres más importantes del pensamiento contemporáneo, Hannah Arendt; y en uno de los episodios más sobresalientes de su vida, la colaboración para el periódico The New Yorker, para cubrir el trascendental juicio contra Adolf Eichmann en Jerusalén. Realizada por una cineasta de tremenda importancia, una de las grandes impulsoras del llamado Nuevo Cine Alemán (en los 70), una corriente histórico-estilística en la que destacaron ella, y cineastas de la talla de Schlöndorff, Herzog, Fassbinder o Wenders.

Tabú. Miguel Gomes. (2012). Acto de lectura en femenino.

dimecres, de juny 05, 2013
En cuanto nos sumergimos en un texto u oímos un relato, nuestra imaginación se pone en acción y construimos una serie de imágenes. Elaboramos, sin querer, un imaginario que poco a poco va sustituyendo al texto que estamos leyendo o escuchando. De una forma semejante, el extraordinario filme de Miguel Gomes, nos muestra cómo una persona se imagina el relato que le es contado sobre el pasado de una amiga en las lejanas tierras de África. Pero ésta lectura del filme, puede no ser la única: desde la pura fantasía de quien relata este pasado, o bien, podríamos interpretar que el prólogo inicial se emparenta con el resto del episodio africano. De todas formas, asistimos a un filme que mezcla, dosis de exotismo, problemática política, bello ejemplo de cine indigenista, maravilloso acercamiento a una forma de hacer cine que recuerda al de los años 20 y, finalmente, un velado acercamiento al universo femenino.  

Tabú, es un filme al borde del abismo técnico, por su concepción en parte B/N y 16mm; hoy casi todos los directores realizan en digital. Una rara avis como lo fueron en los albores de los años 20, filmes como La Reina Kelly (E. von Stroheim, 1928) o Tabú (F. W. Murnau, 1930) rodadas en silente cuando ya se estaban estrenando filmes sonoros. 

Spring Breakers. Alicia's en el país de las maravillas

diumenge, de maig 05, 2013
Estrenada en el pasado Festival de Venecia, este estimulante trabajo de Harmony Korine, demuestra ser algo más que un pseudovideoclip. En él, encontramos una clara referencia a la descomposición del nuevo panorama audiovisual, sobre todo el televisivo, que ha logrado cimas inconmensurables en el terreno de los basureros más exigentes. Con un mínimo pero eficaz argumento, y utilizando la perversión de mostrar a las princesitas de la MTV, Disney Chanel y ABC Family (Selena Gómez, Ashley Benson, Vanessa Hudgens y Rachel Korine), se presentan unos turbadores personajes que hincan sus colmillos sobre ciertos sectores de la juventud norteamericana. Este cinéfilo gamberrete, adorador de la princesita del pop, la ínclita Britney Spears, ya nos había deleitado con una ópera prima como  Gummo (1997), pero desgraciadamente el resto de su corta filmografía es sólo basura como lo demuestra largamente Trash Humpers (2009).

Spring Breakers es un filme sibilino y perfectamente orquestado. Por un lado, una estética videoclipera tremendamente elaborada, acompañada de una omnipresente banda sonora, que como el propio Korine dice, licúa las imágenes, para lograr transmitir un mensaje cargado de mala baba sobre el origen de sus princesitas, los espectáculos tipo Jersey Shore (líder de audiencias en el MTV).

Holy Motors: elogio de la pantomima

divendres, d’abril 05, 2013
Para casi toda la crítica especializada (Film Coment, Cahiers du cinema, Sight and Sound, Caimán Cuadernos de cine,…) Holy Motors aparece como el mejor film del año 2012; y sólo por ello, merece la pena un acercamiento.

Leox Carax, el llamado “enfant terrible” del cine francés, ha sido siempre un director polémico por muy distintas razones, casi siempre por no llegar a las expectativas creadas, y fracasar. Pero ahora, nos encontramos ante una obra de una riqueza visual evidente, con un contenido delirante, a veces surrealista, y con un clarísimo homenaje no solo a su propia filmografía, sino al cine francés y, a la propia historia del cine. No vamos ahora ha recordar toda la serie de guiños que en el film se realizan, ni vamos a realizar una suerte de viaje por las variadas historias que recorren este estimulante film, sino que nos ocuparemos de advertir sobre algo más sutil que estructura el film y que creó es lo más  sugerente de él: sus mecanismos de escritura.

AMOUR (Michael Haneke). La ausencia.

dimarts, de març 05, 2013
La reflexión sobre una película, para luego ahondar en ella, debe estar provocada por una llamada. He aquí el gran problema sobre el arte que merece la pena ser comentado y el que no. En el último film de Haneke existen ciertos instantes que reclaman del espectador un pequeño sacrificio para poder caminar más allá del autor.

El filme cuenta, la “sencilla” historia, de una anciana pareja que vive sus últimos días de vida a partir de un ictus de la mujer. En un momento dado, y debido a la degradación del estado de la mujer, y de la impaciencia del marido, abnegado cuidador, surge una agresión, un tortazo del marido a la mujer. La “justificación” a tal acto es la negativa a beber un poco de agua; ella paulatinamente se va negando a su sufrimiento y tampoco quiere que su marido siga esclavizado cuidándola.
 
Copyright © Revista CriTeri. Designed by OddThemes