Voy a empezar con una cita muy rotunda. Ya opinaréis si puede resultar oportuna: ”El conflicto que nos enfrenta se origina para los de “tu especie” por el poder que una sola voz (la negrita es mía) engendra sobre la vida colectiva e individual: la severa uniformidad de pensamiento impuesta con tu consentimiento a través de una férrea amenaza…” (Y yo añado: O yo o el caos)…Es la raíz de tu miedo, de tu ignorancia, de tu fanatismo. Has estado demasiados siglos escuchando solamente una voz.”(1)
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mensaje de la Cebra. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mensaje de la Cebra. Mostrar tots els missatges
El primer deber es….pertenecerse
Si no estamos atentos, desde muy jóvenes,
nos toparemos con fuerzas que pretenderán hacernos esclavos, no libres.
Esas fuerzas aparecen, nos llegan muy
pronto, en la escuela, en el trabajo. Incluso hasta se nos amonesta en este
sentido desde los mismos púlpitos. Y están los otros poderes, sobretodo los
legislativos. Hoy mismo quedé sorprendido al escuchar en una emisora de radio
la referencia de un juez que había liberado de prisión de seis meses-conforme a
la ley-a un emigrante que había robado de un supermercado una loncha de jamón
york y un poco de queso: 4 euros. A cambio, en adelante, para no favorecer la
impunidad, la pena “quedará reducida a..¿100 euros?”.
La bota que aprieta
La realidad nos conduce. Hasta los creyentes, cuando no derivan a lo metafísico, y se esfuerzan por hacer una lectura tranquila de esa realidad que les permite organizar su implicación y protagonismo, así como su compromiso y aportación, hasta los creyentes-digo-han de sentirse conducidos por esa realidad.
Naturalmente, cada uno va a hacer su propia síntesis contando con la realidad que él mismo va a filtrar, según su historia personal, su identificación, su familia, su grupo social…circunstancias que no determinan absolutamente; pero que sí habrá que saber incorporar para intentar ir haciendo tal síntesis, la cada uno, claro.
Pero hay otro condicionamiento, parte ”englobante” e insustituible de la realidad: la Historia, con letra mayúscula. Ésta nos conduce. Es verdad que observamos grupos incluso poderosos que han disfrutado de privilegios abusivos, que consideraban legítimos, sólo porque tenían poder para imponerlos, generando con ello enormes privaciones en el resto de la –también- ciudadanía.
Naturalmente, cada uno va a hacer su propia síntesis contando con la realidad que él mismo va a filtrar, según su historia personal, su identificación, su familia, su grupo social…circunstancias que no determinan absolutamente; pero que sí habrá que saber incorporar para intentar ir haciendo tal síntesis, la cada uno, claro.
Pero hay otro condicionamiento, parte ”englobante” e insustituible de la realidad: la Historia, con letra mayúscula. Ésta nos conduce. Es verdad que observamos grupos incluso poderosos que han disfrutado de privilegios abusivos, que consideraban legítimos, sólo porque tenían poder para imponerlos, generando con ello enormes privaciones en el resto de la –también- ciudadanía.
Vivir la Modernidad: todo un reto
Partimos del supuesto de que la vida humana debe ser para nosotros la aceptación del RETO que supone el hecho de habérsenos concedido el timón de nuestra existencia. Se trata de la responsabilidad de vivir.
Pero se trata de vivir HOY, en la Modernidad. Todo sujeto moderno está confrontado con la tarea de captar su propio tiempo. Lo cual significa apropiarse “críticamente” del sentido de este tiempo, independientemente de lo que ordenen las tradiciones, las Escrituras… Sólo esta actitud es verdaderamente emancipada: única actitud que posibilita ser interpelado por el presente, como puerta abierta al propio futuro.
La modernidad significará una especie de desarrollo social que lleva consigo un determinado número de condiciones, como:
a) movilización de recursos. Están “los otros”.
b) contar con poderes políticos “centralizados”, para superar la pugna doméstica.
c) un sistema educativo que responda al nuevo momento histórico.
d) secularización de valores y normas. Esto permitirá superar los posicionamientos “a priori”, desde las iglesias o las tradiciones.
e) afirmación de formas urbanas de vida…
El caciquismo: microestructuras de poder. ¿Sigue existiendo?
El
acercamiento al estudio de esas
microestructuras de poder existentes a nivel local e incluso regional en la España del pasado se
comprenden mejor teniendo en cuenta el aislamiento y la incomunicación de
pueblos, comarcas e incluso regiones de España, debido al relieve del País, la
escasez de comunicación entre regiones, carreteras y tren…De modo que resultaba
realmente difícil una economía y una
administración abiertas. Les caracterizaba su hermetismo, su
incomunicación, su resistencia a
integrarse en esquemas de un Estado que a su vez quería asegurar una tarea
“centralizadora” y unificadora…Forzosamente se iba a producir en pueblos y
ciudades una transformación para
asegurar una centralización que empezaba a necesitar y exigir un Estado
liberal. En esa tarea del Estado han
surgido unos “notables” encargados de sustituir a las viejas jerarquías
naturales del orden señorial: terratenientes, médicos, notarios, abogados,
oficios municipales que conocen a las gentes de los pueblos, de la zona o
región, apoyados en su ascendiente fundado en una posición de superioridad
social muy notable.
Dos maestros en Humanidad
Rudyard Kipling
Acceded a la biografía de Kipling, y descubriréis que detrás de cada
verso de su ¿Poema? “Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila…”, podríamos
colocar las múltiples peripecias de su vida…de él mismo, de su esposa, de su
hijo.
Kipling conoció la angustia, el destrozo psicológico y la pena…No dejaba
de escribir. ¡No pudo aguantar!, y se quitó la vida. Sus
cenizas descansan en la Abadía
de Westmister.
¡Estás llamado a ser un dirigente!
El año 1933 Adolfo Hitler llegó a
ser canciller de Alemania. Con un programa ANTI…humano, apoyado en una fuerte
propaganda, “manipula” con habilidad las emociones de la multitud y solivianta
a las masas.
En el mismo año Bertold Brech compone el Poema “Loa al estudio” que adjuntamos para su comentario.
En el mismo año Bertold Brech compone el Poema “Loa al estudio” que adjuntamos para su comentario.
Estudia lo elemental!
Para aquellos cuya hora ha llegado no es
nunca demasiado tarde.
¡Aprende el "abc"! No basta, pero
estúdialo. ¡No te desanimes!
¡Empieza! ¡Tienes que aprenderlo todo!
Estás llamado a ser un dirigente.
¡Estudia, hombre en el asilo!
¡Estudia, hombre en la cárcel!
¡Estudia, mujer en la cocina!
¡Estudia, sexagenario!
Estás llamado a ser un dirigente.
¡Aun sin techo, asiste a la escuela!
¡Persigue el saber, muerto de frío!
¡Empuña el libro, hambriento! ¡Es un arma!
Estás llamado a ser un dirigente.
¿Podemos ser más felices?
En un comentario anterior de “La
cebra” me atrevía a asomarme, como aficionado lleno de interés, al mundo de
–podemos llamarla así con título algo pretencioso- La neurociencia, convencido
de que algunas nociones sobre “ese mundo maravilloso” nos puede permitir
comprendernos y “manejarnos”.
Bien, pues en esa perspectiva
quiero reflexionar con vosotros sobre las posibilidades de ser feliz, o ser más
libre…que en buena medida depende de las técnicas y recursos para conseguir
cierto control en ese mundo tan complejo. Llevamos siglos intentándolo: algunos
pueblos son maestros en esta tarea: los chinos, que manejan técnicas para
controlar sus instintos, sus dolores…para no caer en un caos personal. Otro
aspecto serían las demandas sociales de la realidad que vivimos. Esto precisa
contar con la colaboración de las emociones y de nuestra voluntad, de forma
“habitual”. Es preciso por tanto aprender a incorporar y armonizar emociones, ideas y voluntad y…¡mantener
esta tarea sin ceder al intento de “lo institucional” que pretendería
“conducirnos, integrarnos” aunque fuera con una conducta rutinaria aun
destruyendo la autonomía de conciencia.
Aproximación a la Neurociencia
Quiero
ofreceros unos apuntes sobre este tema que me apasiona. Mi objetivo es
“contagiar” un tanto esta curiosidad de aficionado, invitar a asomarse, sólo
asomarse, a este maravilloso mundo de la “Neurociencia”, del cerebro…en tanto
nos ayude a entender fenómenos personales y sociales, conductas grupales…
Empiezo
por decir que hay dos autores que lograron enganchar mucho mi curiosidad: M. Gazzaniga y J. Ledoux. Siempre como curioso …pero muy profano (yo era de letras), sentí mayor dificultad en
seguir a Ledoux: sus muchas páginas sobre la comprensión del miedo en los
animales y en el hombre, me superaban.
¿Se puede ser más humano…más persona?
* Cultivar lo humano exige, requiere respetar algunas demandas o exigencias de nuestro ser, cultivar algunas habilidades.
* El solo hecho de respetar la tradición, la familia y las costumbres no basta. A pesar de la enorme fuerza que se impone para no responder al “espíritu gremial”.
* Ante la inmensa fuerza de la información con sus potentes medios, se requiere una actitud bastante crítica para administrarla.
¿LOGSE…o…LOMCE? “Sin fines de lucro”
Pongo
entre comillas el subtítulo, porque no es mío. Pertenece a Martha Nussbaum,
profesora canadiense de Derecho, Ética y Teología, premio Príncipe de Asturias.
Sin duda muy recomendable el acceso a sus publicaciones.
Quiero
acercarme a una corriente humanista, que viene de lejos. Nombres como Sócrates,
Montaigne, Tomás Moro, Rousseau, Montessori, Tagore, J, Dewey,
Pestalozzi, Paulo Freire...
El
título de este artículo recuerda sin duda una de las publicaciones de P. Freire:
“La educación bancaria”, cuya tesis, inspiración y objetivo a asegurar es
facilitar las herramientas necesarias para asegurar el lucro y la ganancia. Para
esta pedagogía y línea educativa la educación consistiría en facilitar la asimilación pasiva de datos y
contenidos culturales.
En
contraste, para la tradición humanista
la educación consiste más bien en activar el pensamiento, capacitarlo para
hacerse crítico en un mundo muy complejo, y permitir la construcción personal
de una consciencia-conciencia, de mentalidad propia, de una personalidad que le
permita sentirse MÁS SUJETO, MENOS OBJETO.
La Naturaleza racional
“Observad
los pájaros: ni siembran ni siegan ni almacenan; y sin embargo vuestro Padre
celestial los alimenta.
Fijaos
cómo crecen los lirios del campo, y no trabajan ni hilan…Pues si a la hierba
que hoy está en el campo y mañana se la quema en el horno Dios la viste así, ¿no
hará mucho más por vosotros…?
Son
los paganos los que ponen su afán en estas cosas…
No
os agobiéis por el mañana. Cada día traerá su propio agobio. A cada día le
basta su afán. (Mateo,6,25 y ss.)
Sorprende
mucho que, desde Jesús de Nazaret, a los hambrientos, harapientos y poco
letrados de su época se les ofrezcan algunas
referencias personales que en su misma postración les sirva de orientación
autónoma que les permita liberarse de la presión moral (es decir: en sus
costumbres), y de la presión política de su época.
¿”Abstinencia” de ciudadanía?
Empiezo este
artículo con una cita textual de nuestra cántabra Matilde de la Torre : “Sobre un pueblo
analfabeto sólo puede contarse si se agitan los sentimientos, porque las ideas
no tienen fuerza”.
Me recuerda
lo de “la España
de charanga y pandereta” de Machado, así como su “desafío”: ”Españolito que
vienes al mundo te guarde Dios: Una de las dos Españas ha de helarte el
corazón” y lo otro del mismo poeta… “entre
una España que muere y otra España que bosteza”.
Se podría
identificar la abstinencia de ciudadanía con la apatía política…A-patía…que
significaría en griego: con la política no se padece. Supondría poco o nulo
compromiso en la práctica democrática. Se ha optado por vivir distraído.
Y ante esto…¿qué?
El
mes pasado me parecía que tenía interés hacer una especie de descripción del
momento actual, que siempre será histórico, ¡claro!: Vivimos, disfrutamos y
también soportamos unas situaciones de características maravillosas y llenas de
posibilidades y expectativas y a su vez desconcertantes, desafiantes y…tan
cerca de nosotros que no siempre resulta fácil manejar.
Pretendo
ofrecer algunas herramientas para movernos con alguna coherencia en tales
encrucijadas, sin ceder a lo violento, a la nostalgia que como un “quiste
crónico” nos incapacite para “volver a enamorarnos”, y sin ceder tampoco al
espíritu gregario.
¿Una encrucijada…?
Si tenemos la fortuna de asomarnos al estudio
y conocimiento de la Historia
de las civilizaciones, apreciamos algunas constantes en la organización social:
como que existían fuertes y ¿necesarias? jerarquías de dominación que exigían
una sumisión y obediencia incluso a menudo degradantes ante el “jefe” y que
naturalmente gozaba de un carácter hereditario. Podemos concluir que ésta fue
antaño la norma de la estructura humana y política en todo el mundo conocido,
que más tarde filósofos y dirigentes religiosos y políticos cuidaron de
justificar como algo no sólo correcto y adecuado, sino incluso “divinamente”
ordenado.
Pero ahora mismo observamos que el peso de
estas instituciones, esquemas y modelos de organización en buena parte son
cuestionados, incluso barridos por completo.
¿Reconciliación con la realidad?
Hace unos días, una compañera de la Coral en que cantamos, al comenzar el ensayo, se derrumba un tanto, se retira a un lado para ”rumiar” en su sufrimiento. Esto me desconcierta, y, sin saber de qué iba el asunto (después supe que se trataba de un duelo muy familiar) se me ocurrió brindarle un pensamiento: Estamos llamados a ser “dirigidos” por la realidad.
Aun siendo aparentemente tan abstracta la frase, tan general, parece que la colocó para ser activa. Y tanto bien le aportó que pintó una pequeña acuarela con esta dedicatoria: Lo absoluto pasa por la realidad.
Tocar la realidad
En
mis “iniciativas de jubilado”, intentando una aproximación a la cocina, llegué
a pensar que eso de preparar unos chipirones encebollados “estaba chupado”.
Tiré de Manual. Se trata de respetar los componentes y los tiempos. Me salió
muy bien. Cuando mi amigo Pepe me
escuchó la fórmula, después de un tiempo (ya la memoria se queda con lo justo),
me pidió por teléfono “la receta”. Yo era un razonable copiador de recetas, y
no había hecho el recorrido reposado de todo cocinero que se precie.
Yo
le expliqué el procedimiento y con seguridad de profesional.
¿Resultado?
Los “mass media”
Compleja
la situación de la sociedad que pasó
deprisa del analfabetismo a la
“invasión” de la la informática…sin pasar por la literatura. Se dan muchas
posibilidades de vivir y actuar más como objeto pasivo que como “sujeto”libre y
activo.
La
frase de Mc Luhan:” El medio es el mensaje” nos da a entender que lo
verdaderamente importante es el “aparato”: su magia, el status que da al
individuo que lo posee…, de forma que resulta más importante el medio que el
contenido.
Los
que nos hemos ido incorporando- a veces hasta con resistencias-a los nuevos
aparatos informáticos, en muchos casos habíamos atravesado ya la etapa escolar,
intentando el dominio de las habilidades lingüísticas como herramientas
indispensables para manejarse en una sociedad todavía agraria, preindustrial…
No siempre resulta fácil…
¿Se podría afirmar que “la tolerancia” resultó ser una conquista de la etapa de la Ilustración ? Desde la
ciencia, los curiosos y aficionados al
análisis y observación de la realidad empezaron a “sospechar” que algunos
imponían principios universales y absolutos para organizar a las gentes: su
pensamiento, su conducta, su organización…Y empezaron a “sospechar”…
Observaban que muchos colectivos de
ciudadanos más que intentar descubrir cómo es la realidad, más que preguntarse
si algo es verdadero o falso, se
preguntaban sobre qué puede ocurrir si algo se tiene por verdadero o falso. No le interesa lo que pasa en
realidad, sino cómo lo ven los ojos de los “gobernantes”. Por lo que aquello se convierte en instrumento de poder. Y concluían que
cualquier idea filosófica –de esta manera- se convierte en ideología del
potentado.
Y en la sociedad actual, despegados de ese
sometimiento “jerárquico”, celebramos que en la organización de nuestra vida,
en nuestras relaciones humanas, en nuestro interés y estudio, entre como
elemento armonizador la tolerancia y
la “realidad misma”, con su belleza
y exigencia.
Subscriure's a:
Missatges
(
Atom
)